autores

  • ABEL GONZÁLEZ MELO

    ABEL
    GONZÁLEZ MELO
    .

    El dramaturgo, escritor, editor y profesor cubano Abel González Melo nació en La Habana, el 14 de enero de 1980.

    Licenciatura en Arte Teatral, con perfil en Teatrología. Instituto Superior de Arte, la Universidad de las Artes de Cuba, 2002. Título de Oro.

    Piezas teatrales:

    Por gusto, ronda en sordina para cuatro amantes (2006). Estrenada por el grupo Origami Teatro en la Sala del Museo de Arte Colonial, el 22 de abril de 2006, bajo la dirección de Alexander Paján. Publicada en la revista Tablas 3-4/06.

    Chamaco, informe en diez capítulos para representar (2005). Premio del Primer Concurso de Dramaturgia de la Embajada de España en Cuba 2005. Publicada por Ñaque Editora en España. Leída por primera vez en público en el Teatro Nacional de Guiñol de Cuba en abril de 2005 bajo la dirección de Alberto Sarraín. Estreno mundial en Cuba por la Compañía Argos Teatro, bajo la dirección de Carlos Celdrán, el 25 de mayo de 2006, en el Teatro Nacional de Cuba. Estrenada por la Compañía Semaver, Estambul, Turquía, octubre de 2006, bajo la dirección de Orestes Pérez Estanquero.

    Nevada, escala térmica para actores (2005). Escrita para la Residencia Internacional del Royal Court Theatre, Londres, Reino Unido, 2005. Inédita. Adentro, marcas para un actor a punto de condena (2005). Premio José Jacinto Milanés 2005 y en proceso editorial.

    El hábito y la virtud, nostalgia dramática en veintiún episodios a partir de la novela El vuelo del gato de Abel Prieto (2005). Premio Calendario 2005 y en proceso editorial. Vendré mañana a despedirte, preparativos de un viaje (2004). Escrita para el Festival Internacional de Teatro del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Norte de Ohio, 2004. Estrenada en esa institución, en marzo de 2004, bajo la dirección de Otto Minera (México), e inédita.

    A la fuerza, texto sobre el original Le médecin malgré lui, de Molière (2004). Estrenada por Origami Teatro en la Sala del Museo de Arte Colonial, en junio de 2004, bajo la dirección de Alexander Paján, e inédita.

    Ubú sin cuernos, trampa en diez partes (2002). Premio José Jacinto Milanés 2002 y en proceso editorial.

    La gansa de plata (2000). Publicada.

    Libros publicados:

    Chamaco. Teatro. Ñaque Editora, Ciudad Real, España, 2006.

    Cada vez que te digo lo que siento. Cercanías con Abelardo Estorino. Crónica y ensayo. Ediciones Reina del Mar, Cuba, 2005.

    La casa del herrero. Cuento. Editorial Letras Cubanas, 2004.

    Temor del que contempla. Poesía. Casa Editora Abril, Cuba, 2004. Premio Calendario de Poesía 2002.

    Perderás la tierra. Cuento. Ediciones Extramuros, Cuba, 2002. Premio de Cuento Luis Rogelio Nogueras 2001.

    La gansa de plata. Teatro. Ediciones Extramuros, Cuba, 2000. Memorias de cera. Cuento. Casa Editora Abril, Cuba, 2000. Premio Calendario de Cuento 1998.

     

    BIBLIOGRAFíA

     

    · CHAMACO

  • AGAPITO MATÍNEZ PARAMIO

    AGAPITO
    MATÍNEZ PARAMIO
     

     

    Zamora, 1961

    Diplomado en la Escuela de Arte Dramático de Valladolid, teniendo entre otros, a Antonio Malonda como profesor de Interpretación (Promoción 82-85.) Ayudante de profesor de Interpretación de Carlos Vides en la promoción del 86.

    Dirección de obras teatrales:

    1987.Bufones sin sombra. Dramaturgia sobre textos de Maquiavelo/Shakespeare.

    1988. El vuelo del águila. Texto de Fernando Herrero.

    1989. De un silencio a otro. Dramaturgia sobre textos de Samuel Beckett.

    1990. El burgués gentilhombre de Moliére. Con el Grupo de Teatro Pandora. Premio de   la Muestra Provincial de Valladolid.

    Clown-clowns. Creación Colectiva. Estreno Muestra Alternativa de Madrid.

    Solos en compañía.Sobre textos de Beckett. Grupo Latirili de Vitoria. Estrenado en la Feria de Teatro de Santiago de Compostela.

    1991. La vida no es una ventana. Dramaturgia propia sobre los poetas suicidas. Estrenado en la XII Muestra Internacional de Valladolid.

    Salome. De Oscar Wilde. Con el Grupo Pandora.

    1992. Sueño Don Juan. Creación dramática sobre el mito del Don Juan (Zorrilla, Byron, Moliére, etc.) Estreno en la XIII Muestra Internacional de Valladolid.

    1993. Buscando a Beckett. Dramatúrgica sobre Beckett. Premio a la mejor Dirección del Festival de Guadalajara. Estreno en el festival de Aviñón y posterior gira por Francia, Italia, Cuba, Malta y España.

    1994. El señor de Moliére. Adaptación sobre El señor de Porugcenac de Moliére.

    1995. Los pícaros. Texto propio sobre Quevedo y Reveláis.

    Juego y fuego. Espectáculo de teatro de calle.

    1996. ¡Qué desastre de Moliére! Creación libre sobre la vida de Moliére.

    Goya negro. Espectáculo de calle. Estreno Festival Internacional de Tárrega.

    1997. Don Juan Tenorio de Zorrilla. Funda. Colegio del Rey. Alcalá de Henares.

    1998. Inúndame. Texto propio.

    2000. Zapateros Subterráneos.Texto propio. Accésit Premio Caja España del

    2001. Alquimia de la destrucción.Texto sobre la relación Rimbaud/Verlaine.

    Gente Feliz.Texto propio.

    Privado. Texto propio.

    2004 Vía Láctea.Montaje visual y coreográfico de teatro de calle.

    Sueños del Quijote. Dramaturgia propia para calle.

    Cena en Silencio.Lectura dramatizada Círculo Bellas Artes de Madrid dirigida por Guillermo Heras.

    2005. Diablesas. Texto propio para sala.

    BIBLIOGRAFÍA

     

    · CUADERNO DE DIRECCIÓN TEATRAL
  • albert boadella

    ALBERT
    BOADELLA

     

    http://culturayocio.diariodeavisos.com/wp-content/uploads/2012/09/Albert-Boadella.jpg

     


    Nacido en Barcelona,  el 10 de julio de 1943.

    Estudió arte dramático en el Institut del Teatre de Barcelona, en el Centre Dramatique del'Este y expresión corporal en París. Siendo todavía estudiante formó parte de la compañía de mimo de Italo Ricarddi.

    En 1962, cuando sólo tenía 19 años, fundó en Barcelona, junto a suscompañeros Carlota Soldevila y Anton Font, Els Joglars, la compañía en la que desarrolla toda su carrera como actor, director y dramaturgo. Con Els Joglars ha estrenado más de una treintena de montajes, ninguno de los cuales ha pasado desapercibido. Sus obras acostumbran a tener una fuerte carga crítica y satírica, especialmente con el poder establecido y con cualquier poder fáctico, especialmente la Iglesia Católica. Por esto ha sufrido problemas con autoridades políticas de distinto signo.

    Su primer gran problema con las autoridades tuvo lugar el 2 de diciembre de 1977. Por La Toma, una cruel sátira del proceso a Heinz Ches, fue encarcelado para ser sometido a un consejo de guerra por un presunto delito de injurias al Ejército. El día antes de la vista protagonizó una espectacular fuga de la cárcel y se refugió en Francia.

    De vuelta en España, continuó creando polémica con obras como Teledeum, Ubú president, ácida crítica a Jordi Pujol, o Dalí.

    Aparte de su currículum teatral, ha creado y dirigido diversos programas de televisión para diferentes cadenas  y es autor de los libros El rapto de Talia y de su libro de memorias, Memorias de un bufón.

    En 2003 escribió el guion y dirigió la película Buen viaje, excelencia, una caricatura de los últimos meses de vida del general Franco.

    Actualmente compagina sus proyectos con Els Joglars con su trabajo de profesor de Dramaturgia y Dirección en el Institut del Teatre de Barcelona es también uno de los miembros fundadores de Ciutadans de Catalunya, plataforma política creada en 2005.

    En septiembre de 2007 su ensayo de memorias Adiós Cataluña. Crónicas de amor y de guerra ganó el XXIV Premio Espasa de Ensayo. En la presentación del libro, explicó que su adiós a Cataluña no era metafórico, sino real: anunció que no volvería a trabajar más en Cataluña ante el boicot que sufren sus obras en su propia tierra.

    Desde 2009, según se anunció en septiembre de 2008, tras el ofrecimiento del cargo por parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid, es director artístico de los Teatros del Canal.

     

    BIBLIOGRAFÍA

     

    · SESIONES CON LOS DRAMATURGOS DE HOY

  • ALBERT BORONAT

     BORONAT

    ALBERT

     

     

     

    ALBERT BORONAT HERREROS (Coma-ruga, 1977)

    Es licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona y en Dirección Escénica y Dramaturgia por el Institut del Teatre de Barcelona.  Se ha formado como actor en Estudis de Teatre Berty Tobías y en Estudio Baroco (Manuel Lillo, Txiki Berraondo).  Es fundador, dramaturgo y codirector de la compañía Proyecto NISU (Proyecto de Navegación Incendiaria i Salvamento Unilateral), que hasta la fecha ha realizado  Vamos a por Guti (1er Premio Festival Escena Simulacro  de Madrid; estrenada en  Versus Teatre de Barcelona, 2012),  Bostezo 2.0 (Teatre Lliure, 2013, dentro del ciclo Aixopluc-3 d’un glop) y Shell (Premio Adrià Gual 2014, Mercat de les Flors, 2014,). Realiza habitualmente trabajos de creación y  dramaturgias con otros autores: Zero, dirección de Pep Pla (Teatre LLiure, Festival GREC 2012, La Seca-Espai Brossa); Waits F.M., dirección Nicholàs Chevallier/Ana Roca (Espai La Cuina-Nous autors, Festival GREC, 2012); Trossos, dirección de Ricard Soler ( producción de Fira del Teatre de Tàrrega i Centre d’Arts Escèniques de Terrassa) de la compañía Obskené, con la que trabaja de forma habitual y que ha estrenado su texto Éste no es un lugar adecuado para morir, con dirección de Judith Pujol (Sala Beckett, 2013); Televisor i misèria de la II transició, dirección de Carme Portaceli (Teatre Romea, Festival GREC 2013); ayudante de dirección i asesor dramatúrgico en Voyager, de Marc Angelet (Teatre Nacional de Catalunya, 2012).  Ha trabajado también como guionista radiofónico y ha realizado talleres de teatro en centros penitenciarios.

     

     

    BIBLIOGRAFÍA

     

    · ESTE NO ES UN LUGAR ADECUADO PARA MORIR

  • Alberto García

    GARCÍA MARTÍN

    ALBERTO

     

     

    Alberto García Martín nace en Santa Cruz de Tenerife en 1977.
    Guionista, dramaturgo y director cuando le dejan, estudia guión de cine en el Cabildo de Tenerife y en la Escuela Luis García Berlanga, en Valencia. Ligado al cine profesional desde los dieciocho años, comenzó pasando por diferentes departamentos para poder llegar a escribir guiones y ponerse él detrás de la cámara. Guionista de TV, de cortometrajes, de publicidad, realizador de publicidad, de videoclips, etc. Su cortometraje Las Gafas fue seleccionado en el Festival de Locarno, entre otros prestigiosos festivales, además de ganar varios premios internacionales. Dirige y escribe las obras teatrales La Otra Biblia y Nueva York y escribe multitud de micro-obras que se estrenan en diferentes países: Estados Unidos, Perú, México y en España (Madrid, Tenerife, Valencia). La mayoría de las obras que se presentan aquí publicadas han sido estrenadas por esos lares.
    Coguionista del largometraje La punta del iceberg, dirigido por David Cánovas y basado en la obra teatral de Antonio Tabares.

     

     

    BIBLIOGRAFÍA

     

    · CONFESIONES ANTES DEL FIN DE LA ERA HUMANA · microteatro

  • alexandre ballester

    ALEXANDRE
    BALLESTER

     

    Alexandre Ballester Moragues (1933. Gava). Afincado en Sa Pobla (Mallorca), desde de niño. Historiador y crítico teatral, está considerado como una de las figuras más importantes de los autores catalanes de postguerra. Galardonado con premios como el Ciudad de Palma, Premio Mallorca, Born de Ciutadella, Teatro Principal de Palma, Josep M. de Sagarra, Carlos Lemos… Tiene la mayoría de sus obras publicadas y estrenadas, dirigidas por figuras como J.Font, Anton codina, Joan Arrom, Mateu Grau… De entre sus numerosos títulos se pueden citar Foc colgat, Reis i no reis, A punt de Pesta, L’unica mort de Marta Cincinnati o Les llàgrimes del Vienès, entre otras. Es autor de poesía, novela, relato, libros de historia y arte y colaborador en revistas y diarios.

     

     

    BIBLIOGRAFÍA

     

    · LA ÚNICA MUERTE DE MARTA CINCINNATI

  • Almudena de Andrés

     ALMUDENA 
    DE ANDRÉS

     

    ALMUDENA DE ANDRÉS es editora en Ediciones de SM. Ingeniera Química, Master en Prevención de Riesgos Laborales especializada en Psicología del Trabajo, Practicioner en PNL remodelada con DBM, Diplomada en Hipnosis Ericksoniana y Máster en Terapia Sistémica.

    Participa desde hace 10 años en los Cursos de Teatro y Crecimiento Personal de Luis Dorrego y es su asistente en los demás talleres. www.almudenadeandres.es

    BIBLIOGRAFÍA

     

    · COACHING A ESCENA

  • ANA FORÉS

    ANA
    FORÉS

     

    Si existe alguien que entiende de enseñanza y aprendizaje es Ana Forés, ya que su pasión en la vida es la educación. Lo que actualmente le preocupa es la didáctica social no sólo de nuestro país, sino de todo el mundo, por lo que intenta transmitir en las clases sus ideas. Le debemos mucho a esta autora, puesto que ha innovado en gran medida en las formas de enseñar y aprender.

    BIBLIOGRAFÍA

     

    · DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

  • Ana María Fernández Espinosa

    FERNÁNDEZ ESPINOSA

    ANA MARÍA

    Titulación académica y formación:

    * Diplomada Universitaria en Enfermería.

    * Especialidad en Enfermería Psiquiátrica/ Salud Mental (Universidad Complutense)

    * Directora Psicodramática por el I.T.G.P. -Madrid (Instituto de técnicas de grupo y Psicodrama)

    * Profesora Técnica de F.P. (Formación Profesional), en la adscripción de Procedimientos Sanitarios y Asistenciales (desde el año 1984)

    *Realizó diversos talleres y cursos extraordinarios tanto de Psicodrama y métodos afines, como de teatro espontáneo y de teatro Playback con distintos ponentes nacionales e internacionales (Joseph Joe Moreno, Mª Elena Garavelli, Rafael Pérez Silva, Moysés Agiar, Rasia Friedel, Jonathan Fox, etc...). Así como también curso de expresividad corporal y movimiento (Curso de verano Zamora), Teatro de la escucha (Cruz Roja), etc.

    *Estudiante de percusión desde 2005; miembro de bandas de música; utilización de instrumentos musicales en técnicas activas grupales.

    * Miembro de la AEP (Asociación Española de Psicodrama -en sucesivos roles como vocal de diplomados, vicepresidenta, coordinadora de la web; actualmente es vicesecretaria/coordinadora de la web www.aep.fidp.net ).

    * Acreditada como psicoterapeuta por FEAP (Federación española de Asociaciones de psicoterapeutas)  

    * Miembro regular del IPTN  (International Playback Network-Asociación internacional de teatro playback-) desde 2011.

    Actividad profesional:

     * Enseñanza: como PT  de Procedimientos Sanitarios y Asistenciales, de la Familia profesional de Sanidad, en IES "Martínez Uribarri" de Salamanca.

     * Psicoterapeuta – Psicodramatista: aplico Role-Playing en el aula, y en el ámbito social coordiné durante varios años  (desde 2002) un grupo de mujeres inmigrantes y Psicodrama. (Cruz Roja);  trabajé con un grupo de jóvenes y adolescentes durante varios años, con técnicas teatrales y activas (Cruz Roja); realizo con regularidad grupos de crecimiento personal y autocuidados (consulta privada)

    * Actividad privada como psicoterapeuta – Akí-Psicodrama (C/ Empedrada nº 68)

    * Directora de la Compañía de Teatro Espontáneo/Playback “Entrespejos” (desde 2006).

    Hemos  realizado funciones regulares públicas con Cruz Roja, en el Instituto Iberoamericano, en el Ateneo cultural , colaborando con "Salamanca Latina" desde 2007(actividades en torno a la integración intercultural organizadas por la Universidad y las ONGs de la ciudad), con el Centro de Emergencia Social (de Cruz Roja), con Asociaciones de vecinos, con el Teléfono de la Esperanza (Salamanca). Participamos en el  "I Encuentro: teatro y sociedad" en Granada 2010, y en la clausura de un congreso de la SEPTG (Granada 2014), en la clausura del "Encuentro de Teatros para la transformación" (Salamanca 2014),  con el centro penitenciario de Topas, con Asociación de respiro familiar (RespirAvila), etc.

    *También ha organizado como "curso extraordinario" en USAL (dentro del convenio USAL-AEP)  varios cursos sobre teatro espontáneo y playback, con ponentes como Mª Elena Garavelli y Rafael Pérez Silva (años 2008, 2009 y 2011), y en el año 2009 impartí como ponente uno con el título "El teatro espontáneo en la narrativa personal, social y comunitaria", junto con otros miembros de la Compañía de teatro Entrespejos.

    Algunas Publicaciones:

    Título: *Auxiliar de Enfermería- Coautora

    Editorial: Mc Graw Hill- Interamericana de España

    Ediciones: 1ª (1992), 2ª (1996), 3ª(2000) y 4ª (2004)  5ª 2009, 6ª 2013

    *Títulos:   *Técnicas Básicas de Enfermería” - Coautora

    *”Higiene y Limpieza del Medio Hospitalario” -Coautora

    Editorial Mc Graw Hill- 1ª Edición 2004 ,  2ª Edición 2008, 3ª Edición 2012

    *Título: Atención sociosanitaria -Coautora

    Editorial Mc Graw Hill, 2012

    * Título: Guía del Auxiliar en Psiquiatría. Autora Editorial: Interamericana -Mc Graw Hill Edición:1ª 1994

    *Título: Psiquiatria. Autora Editorial-Mc Graw Hill –Portugal. 1998 (en portugués)

    *Introducción al Role-Playing pedagógico. Colaboradora (Autores: Pablo Población y Elisa López) Editorial: Descleé de Bbrauwer Edición: 1ª ( 2000)

    *Colaboradora del "Manual de formación en Psicodrama" de la AEP, coordinado por Marisol Filgueira, en varios capítulos (2009).

    *Psicodrama y diversidad cultural. Libro de actas del congreso-Salamanca 2004.

    Coordinadora de la publicación de las Actas del congreso de la AEP de Noviembre de 2003.

    *Varias comunicaciones y talleres presentadas en diferentes Congresos (de la Asociación española de Psicodrama-AEP-, de la Asociación de Profesionales de Psicología humanista -APPATH-, de la FEAP-Federación española de asociaciones de psicoterapeutas-) sobre aplicaciones del Psicodrama, sobre el teatro espontáneo y Playback, etc.. recogidas en las actas de los congresos.

    Así como artículos para "La Hoja de Psicodrama", publicación regular del AEP.

    www.aki-psicodrama.com

    BIBLIOGRAFÍA

     

    · TEATROS DE TRANSFORMACIÓN

  • ANA SOLANO

    ANA
    SOLANO

    ‘Estos puntos suspensivos llenos de dudas y desconcierto me recuerdan a Chejov… ¿Acaso yo conozco como escribo?’

    BIBLIOGRAFÍA

    · SESIONES CON LOS DRAMATURGOS DE HOY

  • ÁNGEL GARCÍA SOLO

    ÁNGEL
    GARCÍA SOLO

    Licenciado en Interpretación. Ha trabajado para la televisión en numerosas series como Cuéntame cómo pasó (XIII temporada. Ganga Producciones), Amar en tiempos revueltos (VI temp. 2010/11-Diagonal TV/TVE), La señora (Diagonal TV/TVE), Hospital Central(Videomedia S.A.), El comisario(BocaBoca Producciones) o Los hombres de Paco(Globomedia Producciones). También en el cine ha trabajado como director de escena en Alatristey El laberinto del fauno y en numerosos montajes teatrales en diversas compañías como Micomicón, Cuarta Pared, El ojo de la medusa…

    Teatro: Cara de Plata, de Ramón María de Valle Inclán.. La utopía de Ramón Gómez de la Serna. Mihura X 4, de Ernesto Caballero, Ignacio Gª May, Juan Mayorga e Ignacio del Moral. Don Juan en Alcalá – XXIV edición. La ciudad sitiada, escrita y dirigida por Laila Ripoll., Los cabellos de Absalón, de Calderón. Versión: Laila Ripoll. La dama boba, de Lope de Vega. Versión y dirección: Laila Ripoll. Río Negro, de A. Solo. Passport, de Gustavo Ott. Yerma, de Federico García Lorca. Estampas contemporáneas, de Lauro Olmo. El niño instantáneo, sobre “Konrad” de Cristine Nostlinger. Cabareteros, de Ángel Solo. Music Hall, de Jean Luc Lagàrce. Contra el teatro. Guillermo Heras, Inmaculada Alvear… Exilios, de L. M. Moncada, S. T. Molina y El Astillero. El gran inquisidor. Juan Mayorga/Dostoievski. Rottweiler, de Guillermo Heras. Intolerancia, textos de El Astillero. Job, de Juan Mayorga. La negra, de Luis Miguel González Cruz. Ganas de matar en la punta de la lengua, de Durringuer. Mi vida gira alrededor de 500 metros,de I. Alvear. La celosa de sí misma, de Tirso de Molina. El condenado por desconfiado, de Tirso de Molina. Madrugada de cobardes, autor/director: José Cabanach. La gatomaquia, de Lope de Vega. El viejo Sherlock Holmes de Ángel Solo. El arrogante español, de Lope de Vega. Pamplinas y compañía, de Eladio Sánchez. El retablo de Maese Rodrigo de Plasencia. Fray Luis de León. Texto y dirección: Luis Revenga.Don Quijote y Falstaff. Texto y dirección: Luis Revenga.Sin secreto no hay amor, de Lope de Vega. Duelo de esgrima y palabras, (Quevedo, Zorrilla…) Dirección: J.L.Chavarría.Mythomanía, de J. F. Delgado. Ambulantes, de José Fernando Delgado. Deambulantes (El regreso), de J. F. Delgado. Evocaciones (Expo´98-Lisboa-C.A.M.). Teatro Europa (Esquilo, Lope, Shakespeare) Texto: A. Solo.¡Me voy!, Dramaturgia y Dirección: Carlos Poyal y Ángel Solo. Asamblea general, de Lauro Olmo. Sangre iluminada de amarillo, de J. Ramón Fernández/R. Lassaleta/Ángel Solo. Chantecler, de Rostand/Ignacio del Moral. Hamlet, de Shakespeare. Versión/Dirección: Ignacio García May.

    BIBLIOGRAFíA

     

    · TREINTA GRADOS DE FRÍO

  • ANTONI NAVARRO

    ANTONI
    NAVARRO

    Licenciado en Filología Hispánica (especialidades de Literatura Española y

    Lingüística Catalana) por la Universidad de Valencia. Máster en Didáctica

    del Arte Dramático por la UQAM (Montréal). Asesor técnico pedagógico del Ámbito lingüístico del CEFIRE de Sagunto durante dos décadas. Especialista en didáctica de lenguas, literatura del castellano y catalán y dramatización-teatro con una larga experiencia.


    BIBLIOGRAFÍA

     

     

    · OTROS ESCENARIOS PARA EL TEATRO

    · TEATRO PARA EL CAMBIO EN LA EDUCACIÓN NUEVOS ENFOQUES

  • ANTONI PALERM

    ANTONI
    PALERM

     

    Son Servera, Mallorca, 1954. En 1979 crea la compañía de teatro amateur "sa Murga" que, además de dirigir, sólamente representa sus obras. Desde esa fecha ha estrenado más de un centenar de espectáculos, la mayoría en catalán.

    "Pero no en esta ocasión, me hubiera parecido una falta de respeto a un pintor cuyo lenguaje, recuperado mediante sus escritos y títulos de sus obras, no necesita aderezos. En "Solo Goya" me he limitado a cederle la palabra"

    Poeta y novelista además de dramaturgo, ha editado su obras 'Trilogia estelar' formada por su obras 'Eclipse de luna', 'Planetarium' y 'Stars', así como 'Llencols', cuya trama se desarrolla en Roma de fines de quattrocento.

     

    BIBLIOGRAFÍA

     

    · SOLO GOYA

  • antonio alamo

    ANTONIO
    ÁLAMO
     

    Nacido en Córdoba en 1964, es escritor, dramaturgo y director teatral. Su intenso periplo como autor dramático le ha convertido en uno de los más firmes valores del teatro de nuestro país. Entre la treintena de estrenos que jalonan su trayectoria podemos destacar La oreja izquierda de Van Gogh, Premio Marqués de Bradomín 1991; Los borrachos, que resultó merecedor del Premio Tirso de Molina, del Premio Ercilla al mejor montaje del año y del Finalista del Nacional de Literatura, estrenándose posteriormente en México, Argentina, Francia y Chile; Pasos, Premio Palencia 1996; Los enfermos, Premio Borne 1996, Grande como una tumba, Premio Caja de España 2000, o Caos. En estos momentos parte de su producción dramática puede verse en el extranjero. Como director escénico ha participado en varias producciones de teatro y danza, entre las que cabe destacar Solo acompañado dos minutos y medio, Tercer Premio en el IX Certamen Coreográfico Nacional, Soy adivino y adivino tu comedia, ambas con coreografía de Paloma Díaz, y El retablo de las maravillas, a partir del texto de Cervantes, con la participación de discapacitados de varios países del mundo y producción del Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo. Asimismo es uno de los narradores más aplaudidos por la crítica, con novelas como Breve historia de la inmortalidad (Premio Lengua de Trapo 1996), Una buena idea (Planeta, 1998), Nata soy (Grijalbo Mondadori, 2001) y El incendio del paraíso(Grijalbo Mondadori, 2004), además del libro de cuentos ¿Quién se ha meado en mi cama?(1999). Ha sido traducido al catalán, al italiano, al árabe, al inglés y al francés. Actualmente es el Director del Teatro Lope de Vega de Sevilla.

     

     

    BIBLIOGRAFÍA

    · CANTANDO BAJO LAS BALAS

  • antonio cantos

    ANTONIO
    CANTOS

     

    Antonio Cantos(Granada, 1964) es Profesor Titular en Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga donde imparte la asignatura Dirección de Actores, diseñada como un laboratorio permanente de investigación escénica en el que se mezclan las técnicas teatrales de improvisación creativa(Stanislavski, Brook, Grotowski, Boal, Michael Chejov), con el trabajo  de cámara y la planificación de cortometrajes en los que predominan los planos secuencias al más puro estilo clásico: Woody Allen, Clint Eastwood, Coppola o Martin Scorsese. Doctor experto en Pedagogía Teatral y especialista en Actuación Cinematográfica, ha destacado, en su amplia carrera profesional, como coachen el Aula de Teatro de la UMA(Fundador y Director del Teatro Cénit, grupo oficial de la Universidad de Málaga y del Proyecto Aulatron de Formación e Investigación Escénica), creando un método de entrenamiento actoral fundamentado en la receptividad, el impulso y el instinto que conforman la idea de “no actuar” y reaccionar creativamente al texto. El resultado es un refinado trabajo sobre los diferentes niveles del  “biosescénico”, auténtico pensamiento-acción en el cauce de una partitura física, que predispone al actor a conservar la espontaneidad en la escena y “vivir la situación”.

    De entre sus numerosas publicaciones, repletas de ideas y técnicas accesibles, destacamos:
“La expresión dramática en el aula: una metodología creativa fundamentada en el legado histórico-cultural de la Antigüedad”, “Jugando a ser: el juego dramático, una metodología lúdica”, “Creatividad teatral en la Escuela Infantil”, “Didáctica de la expresión corporal y dramática”, “El arte de la dirección escénica de actores: trabajo emocional y dominio del espacio vacío”, “La dirección escénica del actor contemporáneo: la técnica de la improvisación creativa y el trabajo colectivo”, “Creatividad expresiva en el arte del actor: ejercicios prácticos y propuestas para el trabajo de improvisación”, “Quiero ser un actor de cine. Guía práctica para construir un personaje inolvidable”.

    Como investigador, ha expuesto todo este proceso de trabajo en numerosos congresos y en diversos doctorados y masters (nacionales e internacionales) y, también, ha sido creador y coordinador del programa de doctorado “Análisis de los espectáculos: Fotografía, Cine, Teatro y Televisión” impartido en la Universidad de Málaga.

     

     

    BIBLIOGRAFÍA

     

    · CREATIVIDAD EXPRESIVA EN EL ACTOR

    · QUIERO SER UN ACTOR DE CINE

  • antonio cremades

    ANTONIO
    CREMADES

    .

     

    Aspe, Alicante 1960) es un dramaturgo de factura atípica. Sus obras hablan a través de unos personajes perfectamente elaborados, unos diálogos aparentemente sencillos y un ritmo creado a base de pausas y de silencios. Sus obras son un estudio del alma del ser humano. La incomunicación, la espera y la imposibilidad de la huida, son algunos de sus temas recurrentes. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante, ha participado como alumno en diversos talleres de Dramaturgia impartidos por Sergi Belbel, Ignacio del Moral, Paloma Pedrero, Juan Mayorga, Itziar Pascual, José Ramón Fernández, Chema Cardeña, Alfonso Zurro, Antonio Oneti y Paco Zarzoso. Entre los premios con los que ha sido distinguido destacan el Antonio Buero Vallejo y el Calderón de la Barca por la obra Topos en 1998; el Lazarillo T.C.E. por Cada persona es un mundoen 1999; el Rafael Guerrero por En llamas, Intercambio, Soberbia y Clandestinos en los años 2001, 2002 y 2003; el Ciudad de Bailén por Cada vez peor en 2002; el Eduard Escalante por Huellas en la piel en coautoria con Yanina L. Marini en 2005; el Domingo Pérez Minik por Estrecho en 2005; el 2º premio Raúl Moreno (FATEX) por Lo que dura un bolero en 2007; el AMIBA por Compte enrera en coautoria con Pedro Montalbán en 2007; el Traspasando fronteras por Turistas en 2008; el Alejandro Casona por Perspectivas para un cuadro en coautoria con Pedro Montalbán en 2008; el Juan de Timoneda por El mar de la tranquilidad en 2008 y además ha sido finalista del Born por La mina de sal en 2009.

    BIBLIOGRAFÍA

    · CADA PERSONA ES UN MUNDO

    · HUELLAS EN LA PIEL

    · LAMENTO DE JEAN NICOT

  • Antonio García-Catalán

     GARCÍA-CATALÁN

    ANTONIO

     

    Antonio García-Catalán Barchino. Podría decir que soy de La Solana (Ciudad Real), que nací en 1968, y que estudié Matemáticas en la Universidad Complutense. Tres hitos importantes que han marcado mi vida, pero que no me consta haber tenido oportunidad de decidir en ninguno de ellos. Y es que todavía no sé por qué estudié Matemáticas ni por qué las escribo con mayúscula. Supongo que será por respeto. Lo que sí espero es que algún día me sirvan de algo, por ejemplo como tema o como telón de fondo de algún texto. Y entonces habré cerrado el círculo.

    Así que prefiero decir que aparte de trabajar para subsistir, escribo. O quizás debería decir que además de escribir, trabajo para subsistir. Mejor en ese orden y ponemos las cosas en su sitio si lo que quiero es presentarme sinceramente.

    Y lo hago desde hace muchos años, escribir, digo. Yo diría que casi tantos como los que tengo, que tampoco son tantos, porque todavía me quedan unos cuantos para jubilarme, de trabajar, digo, no de escribir.

    He pasado por el cuento y el relato. Incluso tengo un premio y un relato publicado en un libro colectivo. He tropezado con la novela. Incluso más de una vez y con la misma y sin descartar volver a hacerlo hasta que consiga salvar el escollo. Pero ha sido el teatro lo que me ha cautivado. No es que haya renegado de esos otros géneros, pero en los últimos años como monitor de talleres y director-actor del grupo “Samsa Fábula”, además de integrante del Grupo Artístico y Literario “Pan de Trigo”, mi escritura se ha centrado de forma muy acaparadora en los textos teatrales. La necesidad, autoimpuesta, de crear textos para mis talleres y grupos me ha hecho producir mucho teatro: de actores, de títeres, de objetos, monólogos, cuentacuentos, radioteatro y hasta mercenarias dramatizaciones para entregas de premios con poca o ninguna relación con la literatura. En definitiva casi cualquier formato que pueda terminar encima de un escenario, tarima o palestra.

    Ahora sería el momento de enumerar los títulos de todas mis obras, organizándolas por géneros o por el tipo de público destinatario; pero como, salvo el breve momento de sus representaciones, a veces únicas, esas obras son inéditas no tendría mucho sentido gastar mi tiempo en relatar y el suyo en leer. Esperemos mejor ocasión para que alguno de esos textos pueda verse, como éste, publicado y a su disposición. Porque pienso seguir escribiendo y haciendo teatro, al menos por otros tantos años.

      

    BIBLIOGRAFÍA

     

    · CINCO HORAS CON AMANCIO

  • ANTONIO MAURIZ MARTÍNEZ

    MAURIZ

    ANTONIO

     

    Nacido en 1968 en Ferrol (A Coruña) y residente en la actualidad en Santiago de Compostela, Antonio Mauriz Martínez es dramaturgo, director de escena, latinista y traductor. Doctor en Filología Latina y licenciado en Filología Alemana por la Universidad de Santiago de Compostela, cursó asimismo estudios de Dirección de Escena en la Escuela de teatro Santart (Santiago de Compostela), bajo el magisterio de Theodor Smeu Stermin, director de escena rumano. En coautoría con la dramaturga Guadalupe Pardo Varela, ha escrito y publicado las obras de teatro 'El cuarto oscuro' (Ediciones Kutxa: San Sebastián, 2008 - Premio Kutxa Ciudad de San Sebastián 2008) y 'La pecera' (Ediciones de la Junta de Castilla y León: Valladolid, 2010 - Premio Fray Luis de León de la Junta de Castilla y León 2010). Obtuvo el tercer premio del II Certamen de nuevos dramaturgos Lanau Escénica 2015 con 'El tren de las trece (y trece)'. En 2007 dirigió el montaje de su pieza inédita 'El mandamiento', estrenada en la Sala Nasa (Santiago de Compostela). De su actividad como latinista cabe destacar, dentro del campo de la literatura latina, su libro 'La palabra y el silencio en el episodio amoroso de la Eneida' (Editorial Peter Lang: Frankfurt, Berlín, Nueva York, Oxford, 2003), así como sus traducciones, del alemán al castellano, de cuatro de los estudios de referencia de uno de los más prestigiosos filólogos clásicos actuales, el profesor alemán Michael von Albrecht (Universidad de Heidelberg): 'Virgilio' (Edit.um: Murcia, 2012), 'Grandes maestros de la prosa latina' (Edit.um: Murcia, 2013), 'Ovidio' (Edit.um: Murcia, 2014) y 'Poetas de la libretad' (Edit.um: Murcia, 2016).

    BIBLIOGRAFÍA

    ·EL TREN DE LAS TRECE (Y TRECE)

  • ANTONIO MORCILLO

    ANTONIO
    MORCILLO

    Nace en Albacete en 1968. Licenciado en Derecho, actor y dramaturgo, se dedica al teatro desde múltiples facetas. Desde 1995, realiza el programa de animación a la lectura El Cuentacuentos del Ayuntamiento de Albacete. Coincidiendo en el tiempo con la publicación de su ópera prima, El Hacha, ha sido galardonado con el Premio de Teatro Marqués de Bradomín, por su obra Los Carniceros de la que, además se ha realizado una interesante producción. Con El Desvarío, ha quedado este mismo año finalista en el Premio de Novela Corta Francisco Umbral. Como actor, ha trabajado en montajes de textos propios como El hacha, obras clásicas como los Pasos de Lope de Rueda o Timón de Atenas de Shakespeare, y en propuestas distintas como la versión de El Principito con su propio grupo. Es profesor de teatro dentro del programa Comunidad, Escuela de Salud.

     

     

    BIBLIOGRAFÍA

     

    · EL HACHA

  • ANTONIO ONETTI

    ANTONIO
    ONETTI

    Nacido en Sevilla, el 29 de abril de 1962, Antonio Ruiz Onetti es Licenciado en Arte Dramático por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Dramaturgo, guionista de cine y televisión, director de escena y profesor de dramaturgia y escritura dramática. En sus inicios trabajó como actor de cine y teatro.

    En1985 su primera obra  teatral, Los peligros de la Jungla,es premiada por el Ministerio de Cultura y llevada a escena. Desde entonces ha estrenado con compañías profesionales La puñalá, La chica de Cristal, Malfario, Líbrame, Señor de mis cadenas, Marcado por el Típex, La diva al dente, La rumba del Maletín, Salvia, El son que nos tocan, Madre Caballo, Almasul ( Leyenda de Al-Andalus), La Calle del Infierno y Rave Party.

    En1992 recibe el Royal Court Theater Playwrights Award, concedido por el Royal Court Theater de Londres al conjunto de su obra como autor joven en la Unión Europea durante el European Arts Festival.

    Ha escrito numerosos guiones para TV y cine. Para la pequeña pantalla cabe destacar Diario de un Skin, Padre Coraje, El Súper, Calle Nueva, Plaza Alta, Juntas, pero no revueltasy 11-M: historia de un atentado.Recibiendo numerosos premios.

     

    Actualmente  ha cumplido el sueño de ser director de su propio obra, la versión en corto cinematográfico de La puñalá.

    BIBLIOGRAFÍA

     

    · LA CALLE DEL INFIERNO

    · MADRE CABALLO

    · SESIONES CON LOS DRAMATURGOS DE HOY

Suscríbete a nuestra newsletter

Términos y Condiciones

Momento